
Morelia, Michoacán. Manuel Téllez.- El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), con el acompañamiento del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH Michoacán); La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM ENES Morelia); La Universidad Autónoma de Chapingo (UACh); La Universidad Pedagógica Nacional (UPN 163); y, La Organización Comuna P’urhépecha, en el marco del 500 Aniversario de la Conquista e Invasión de Michoacán.
Convocó a estudiantes e investigadores del área histórico-social, así como a las autoridades civiles, comunales y tradicionales de comunidades indígenas, a participar en el 1er encuentro V siglos de resistencia y lucha indígena en Michoacán.

Los ejes temáticos a considerarse son:
- Historia de los pueblos indígenas de Michoacán.
- Mujeres indígenas e historia.
- Resistencia, lucha y rebeldía indígena.
- ¿Cómo repensar nuestra historia y cultura?
Sobre las bases siguientes:
- El Encuentro se llevará a cabo de manera presencial el día miércoles 17 de agosto de 2022, en la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna (Auditorio Comunal), Municipio de Quiroga a partir de las 10:00 horas.
- Para participar, los interesados deberán de presentar un resumen en un máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor, teléfono y correo electrónico. Los trabajos deberán de ser originales e inéditos.
- El costo de inscripción es gratuito.
- La fecha límite para la recepción de resúmenes será el lunes 15 de agosto de 2022. Se recibirán a través del correo electrónico: consejosupremoindigena@gmail.com
- El comité organizador enviará el resultado a cada participante a más tardar el día martes 16 de agosto de 2022.
- El tiempo de exposición de cada ponencia no deberá ser mayor a 20 minutos.
- A los ponentes se les entregará constancia de participación con valor curricular.
- Los trabajos serán presentados ante autoridades y habitantes de comunidades indígenas de Michoacán.
- El encuentro tendrá resolutivos colectivos y públicos.
- Las consideraciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por el Comité Organizador.
Dicho encuentro brinda una gran oportunidad, de replantear la cosmovisión de las comunidades indígenas u originarias de Michoacán. Señalaron que es necesario replantearse la historia partiendo como centro a los pueblos indígenas y no con la tendencia del eurocentrismo como centro o protagonista de la historia y la civilización humanas.
Advirtiendo la gran oportunidad que tienen los participantes, a sacar el máximo provecho de este tipo de eventos que sin duda generaran rutas concretas en los diversos temas que se abordaran.

Conferencias Inaugurales:
- El Michoacán temprano: 1521, un año antes de que todo cambie / Luise Enkerlin (INAH).
- Del reino de Curicaueri al reino de Dios / Hans Roskamp (COLMICH).
- Historia y territorio en la región p’urhépecha S. XX y XXI / Gerardo Hernández (UNAM ENES MORELIA).
- Presencia histórica de los Jefes de Tenencia y Consejos Comunales / Amaruc Lucas (IIH).
Mesas de Trabajo:
- Resistencia, rebeldía y revolución indígena / Raymundo Ortiz Martin del Campo.
- Defensa del territorio ante el embate del agronegocio exportador: despojo, agravio y resistencia p’urhépecha / Jesús Janacua Benites.
- Los museos comunitarios en Michoacán, una alternativa para preservar la memoria histórica y la identidad colectiva / Viridiana Camacho Pánfilo.
- La comunidad indígena de Villa Escalante y su lucha por el respeto a su autonomía / Claudia Pureco Sánchez.
Ejes de trabajo: Historia, Cultura y Filosofía de los Pueblos Originarios de Michoacán.
Entrada Libre